lunes, 27 de marzo de 2017

GIRALDA Y TORRE DEL ORO

GIRALDA

El Imperio Almohade fijó la capital de Al-Andalus en Sevilla y erigió una grandiosa mezquita, más grande incluso que la de Córdoba, con 17 naves y cinco cúpulas ante el mihrab.
Esta mezquita mayor de Sevilla fue destruida para construir la catedral cristiana de estilo gótico, respetando únicamente dos elementos musulmanes: la citada Giralda, reconvertida en campanario cristiano y el Patio de los Naranjos.

El último cuerpo de la torre almohade fue sustituido en el siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de 4 metros de altura que representa "la fé victoriosa" llamada el "giraldillo" que da nombre a la torre.
La Giralda tiene la estructura clásica de los alminares almohades y que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares. Está compuesta de un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se situaban las rampas de subida, que en el caso de la Giralda y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo.


La decoración exterior se basa en vanos bíforos o ajimeces, bien con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro gran arco lobulado apuntado (arco túmido).
En las calles laterales hay arcos murales ciegos y se extienden paños de "sebka" así llamada la retícula que forman dichos arcos polilobulados cuando se extienden por amplias superficies murales y que desde lejos semejan ser una red de rombos.
No sólo la gran altura de este alminar hace destacar a la Giralda entre todas las norteafricanas, sino su decoración en franjas o calles verticales le confiere una airosidad especial.



Desde su construcción la Giralda ha sido utilizado para bastantes usos que se exponen a continuación:

  • Elemento de llamada religiosa. La utilización como elemento de aviso o llamada religiosa ha sido la primordial desde su construcción, primero para los musulmanes a través del almuédano que invitaba a la oración varias veces al día y después para los cristianos, con la utilización de las campanas.
  • Vivienda. Las cámaras del interior sirvieron en su momento como vivienda para el alcaide de la torre y los campaneros. En una de estas habitaciones nació la monja Bárbara de Santo Domingo, conocida como Hija de la Giralda, que se hizo célebre por sus visiones místicas.
  • Granero. Según queda recogida en acta del Cabildo catedralicio de 29 de octubre de 1567, por la que se adjudica el grano almacenado dentro de la torre.
  • Rogativas. La giralda fue utilizada en 1626 como elemento de estación a lo más alto de la torre, para rogar el cese de las lluvias que duraban ya cuarenta días.
  • Veleta. A partir de 1356, cuando cayeron los elementos decorativos que entonces existían por efecto de un terremoto, se sustituyeron por un campanario rematado por una veleta.
  • Reloj. En 1400 se instaló un reloj en la torre; actualmente en desuso se conserva su maquinaria en el interior de la torre.
  • Atalaya. En diversos momentos fue utilizada como atalaya de vigía para la defensa de la ciudad.
  • Pararrayos. Los primeros pararrayos se colocaron a partir de 1884, en que una chispa eléctrica destrozó los antepechos de los balcones.
  • Luminaria. La Giralda se utilizaba como elemento de iluminación de la ciudad para la celebración de determinados acontecimientos tanto de carácter religioso, elección de un papa, canonización de un santo o la entrada de un nuevo arzobispo en la ciudad; en otras ocasiones eran celebraciones de carácter civil, como matrimonio de un rey, o nacimiento de un príncipe; y también en algunos casos por haber conseguido alguna victoria militar. Para el alumbrado se utilizaban las jarras existentes en la terraza de la azucenas. 


  TORRE DEL ORO


La Torre del Oro de Sevilla se sitúa en el margen izquierdo delGuadalquivir. Junto con la Giralda, es el más famoso símbolo de la ciudad. Su titularidad pertenece al municipio desde el año 1881, cuando fue cedido por la Corona. En 1936, éste lo traspasó en usufructo a la Armada Española, y en los años 40 se acondicionó para instalar allí el Museo Naval de Sevilla.


La Torre del Oro es una torre albarrana que formaba parte de una coracha que unía el ángulo sur del Alcázar hasta el Guadalquivir, y que se encontraba reforzada por varios torreones, de los que se han conservado cinco con mayor o menor fortuna, siendo el mejor conservado y el más conocido la llamada Torre de la Plata.

Su construcción tuvo lugar en el año 617 de la Hégira (años 1220-1221 de la era cristiana), por el gobernador almohade Abu-l-Ula (1227-1233). Estos datos se mencionan en la crónica de Rawd al-Qirtas, del historiador árabe del siglo XIV Ibn Abi Zar, lo que la convierte en el único edificio sevillano de la primera mitad del siglo XIII cuya fecha de construcción está documentada. Unos años antes las murallas de la ciudad habían sido reconstruidas, y también se habían levantado dos muelles, uno a cada orilla del río.Se encuentra emplazada en un lugar estratégico, que permitía la defensa de la ciudad, de su puerto y de las atarazanas, siendo además una avanzadilla del Alcázar. Aunque en la actualidad se accede por medio de una pasarela desde el paseo Colón que prácticamente se encuentra a pie de calle, originariamente la puerta de entrada se situaba a unos cinco metros del nivel del suelo, y sólo se podía acceder por medio del paseo de ronda de la desaparecida coracha. 


Se trata de un edificio de casi 37 metros de altura desde la rasante del muelle, en donde se diferencian hasta tres cuerpos en altura, siendo el tercero un añadido del siglo XVIII. Está construido en argamasa, con los ángulos y el basamento reforzados por sillería. Su planta presenta una forma poligonal, de doce lados. En el interior del cuerpo más bajo hay otra torre, de planta hexagonal, que sobresale por la terraza configurando el segundo cuerpo. Dentro de esta torre interior se sitúa la escalera que da acceso a la terraza. La estructura es similar a la empleada en los alminares de las mezquitas.



El segundo cuerpo está construido en ladrillos, y es en realidad la
prolongación del machón central de seis lados, que cuando asoma al exterior se convierte en dodecagonal, conformando una estructura similar que la inferior, pero más estrecha y de menor altura. En su exterior se decora con un friso de arcos ciegos lobulados, que alternan con parejas de arcos túmidos que descansan sobre finas columnillas de ladrillo. Sobre los primeros se sitúan otros de herradura.



El último cuerpo presenta un menor interés. Fue construido en el año 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht (ca. 1725-ca. 1787). Está construido en ladrillo, al igual que el segundo cuerpo, y tiene una estructura cilíndrica, decorada con arquillos ciegos de herradura y lobulados, y pequeños adornos colgantes, entre los que se abren unos óculos ovalados. La estructura se remata por una pequeña cúpula semiesférica, en cuyo trasdós hay azulejos vidriados de tonos amarillos.




BIBLIOGRAFÍA

lunes, 20 de marzo de 2017

ALCAZABA DE ALMERÍA

La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por el rey Hakim como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna المرية بيانة). La ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales.
La edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el barrio Pescadería. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.

En el año 995 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba, que se extiende desde la cima de un montículo próximo desde donde se domina la ciudad y el mar en tres mesetas, con una cerca ceñida a las irregularidades del terreno. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo la sede del gobierno de la ciudad, que contaba con el mayor puerto de Al-Andalus, bien protegido al abrigo de su bahía, y con un importante centro industrial famoso por la fabricación de telas.La Alcazaba de Almería está situada en un cerro aislado, es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo pero conectado con lienzos de muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el lienzo de la Hoya y San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud. Por lo que respecta a su entorno hay que señalar que el espacio protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la conservación de estructuras y la obtención de datos importantísimos para el conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.
Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).


Posee 3 recintos amurallados, 2 de origen y estilo árabe y una posterior, cristiana.
Atravesar la Puerta de la Justicia, defendida por torres y murallas, es adentrarse en el corazón de la mayor fortificación de origen árabe en España. El agua, símbolo de la cultura andalusí, recorre a través de un sistema de canales el primer recinto, guiando con su rumor el camino a través de los frondosos jardines modernos.

l legado arquitectónico árabe iniciado por Abderramán III en el año 955 continúa en el segundo recinto, donde resisten a los siglos las ruinas de la ciudad palaciega de al-Mutasim, bajo cuyo reinado la ciudad conoció una de sus épocas de máximo esplendor. 
La Alcazaba del Almería da fe del periodo cristiano en el tercer recinto. En la parte más elevada de la fortaleza los Reyes Católicos edificaron un castillo que sería, a la vez, materialización de su dominio sobre los musulmanes y adaptación a las nuevas necesidades militares y defensivas.
Cada una de las piedras que componen la fortaleza son fruto de la mezcla de culturas que durante siglos han habitado el Mediterráneo. Como tal, el conjunto monumental de La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fue declaradoMonumento Histórico Artístico en 1931, y Bien de Interés Cultural en 1985.

Al coronar los más de siete metros de altura del cristiano Muro de la Vela la vista se pierde a lo largo de la Muralla de Jayrán, atravesando el Barranco de la Hoya hasta llegar al Cerro de San Cristóbal.

https://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Alcazaba_de_Almer%C3%ADa
http://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/Alcazaba-siglos-historia-velan-Almeria_0_548045492.html
http://www.rutasconhistoria.es/loc/alcazaba-de-almeria

jueves, 2 de marzo de 2017

MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA


La mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica o simplemente Mezquita de Córdoba o Catedral de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España.
Se empezó a construir como mezquita en el año 785, con la apropiación y reutilización de los materiales de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir, que se hallaba en su lugar, por los conquistadores musulmanes. El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, estando prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.
Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad.


La Mezquita árabe

La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.

Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de Occidente en los siglos VIII, IX y X: el Emirato y el Califato de Córdoba.



La construcción que ha perdurado es la sucesión de edificaciones iniciada por el emir Omeya Abderramán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por el emir Abderramán II, el califa Alhakén II y el caudillo Almanzor (durante el teórico gobierno del califa Hisham II)

La reforma más sustancial de la historia de la Mezquita de Córdoba se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de ampliación de Abderramán II y Almanzor para construir la catedral cristiana.

La Mezquita de Córdoba es un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías de 24.000 m2 de superficie ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad y enfrente del puente romano que salva el río Guadalquivir.

Etapa de Abderramán I

Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras en la novena década del siglo VIII y posiblemente se construiría en un periodo no superior a siete años, de ahí su gran homogeneidad estilística. Se accede a ella por la Puerta de las Palmas, hoy ya empleada como principal puerta de los visitantes.

El resultado de los trabajos en tiempos del primer emir cordobés fue una mezquita de once naves (la central más ancha y las exteriores más estrechas que el resto) separadas por un total de 142 columnas de diferente procedencia (romanas y visigóticas) que soportan arcos de herradura y pilares que recogen por encima arcos estructurales de medio punto, creando una original arquería superpuesta de arcos donde se alternan dovelas de piedra caliza blanca con otras constituidas por tres filas de ladrillos rojos.



Habitualmente se considera que la superposición de dos pisos de arcos superpuestos y el empleo de la bicromía resultante de la piedra con el ladrillo fue una imitación y readaptación de la estructura de ciertas obras de ingeniería romanas. Como el Acueducto de los Milagros de Mérida.

Una de las curiosidades de este primer tramo de la mezquita es su orientación hacia el sureste que difiere en 51 grados la correcta dirección hacia la Meca. Se han barajado diferentes hipótesis para explicar esta desviación que condicionará las sucesivas ampliaciones. Desde un simple error de cálculo geográfico, pasando por la orientación de las mezquitas de Siria, de donde era natural el emir o el respeto práctico de los cimientos y subsuelos de las edificaciones anteriores.

Etapa de Abderramán II

Durante el reinado de este emir cordobés (821-852) y en momentos de paz y prosperidad se añaden siete tramos más a la mezquita de Abderramán I, ampliándola considerablemente hacia el sur. Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque también aparecen los primeros capiteles árabes de modelo corintio.

Etapa de Alhakén II (961-976)

Durante el gobierno del gran califa Alhakén II se vuelve a ampliar la mezquita, alargando doce tramos de la sala de oración hacia el sur. Sin duda, se trata del espacio más suntuoso de la sala de oración y refleja el gran momento de brillantez cultural del gobierno de este califa.

Aunque la mayor parte de las arquerías repiten básicamente el modelo de Abderramán I se comienzan a emplear, como veremos, espectaculares arcos polilobulados entrecruzados de tres y cinco lóbulos, dovelas en resalte, riquísimos mosaicos de técnica bizantina, columnas con fustes de mármol azul y rosa rematadas por capiteles corintios y compuestos, etc.

Etapa de Almanzor

La población de Córdoba siguió creciendo durante el siglo X y la mezquita de los emires y califas se quedaba pequeña. Por esta causa y también como un alarde para afirmar su poder político, Almanzor, el caudillo primer ministro del califa Hisham II mandó realizar una ampliación ambiciosa entre los años 987 y 990 consistente en otras ocho naves.


Dada la cercanía de los muros al río Guadalquivir se decidió la construcción a lo largo de todo el costado este. De modo que el mihrab de Alhakén quedaba definitivamente descentrado.
Este tramo no ofrece ya novedades arquitectónicas y se considera una obra pragmática y funcional que copia lo ya realizado en los periodos anteriores.


La Catedral Cristiana y las edificaciones mudéjares, renacentistas y barrocas

La Mezquita de Córdoba es convertida en catedral cristiana en 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III. Desde entonces se iniciaron reformas parciales adicionando capillas y otros elementos cristianos.

Una de esas obras que tiene merecido protagonismo propio es la llamada Capilla Real construida a partir de 1312 tras la muerte de Fernando IV , a la postre obra maestra del mudéjar cordobés de influencia almohade en la bóveda y partes superiores y nazaríes en las inferiores.

Son soberbias las yeserías murales y, especialmente, la bóveda que cubre el espacio a base de arcos polilobulados entrecruzados perpendicularmente y en diagonal. Los espacios abovedados se cubren mediante mocárabes policromados.



La construcción más importante fue, sin duda, la llevada a cabo en el siglo XVI durante el reinado de Carlos V cuando se edificó, no sin grandes oposiciones, la actual catedral cristiana dentro de las naves de la antigua mezquita.

El edificio lo inició en 1523 Hernán Ruiz el Viejo con permiso expreso del emperador Carlos V y se desarrolló a lo largo del siglo XVI, pero no se terminaron las obras hasta 1766.
El resultado en un edificio que suma estilos desde el gótico final, plateresco, renacentista y barroco.
Tiene nave y crucero, con planta de cruz latina. Los arcos son todavía góticos (apuntados), la ornamentación plateresca y la cúpula renacentista.
Elementos destacables son el Altar de mármol rojo, la sillería del coro y el tesoro de la Catedral





DOCUMENTAL: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-mezquita-catedral-cordoba/1605459/