GIRALDA
El Imperio Almohade fijó la capital de Al-Andalus en Sevilla y erigió una grandiosa mezquita, más grande incluso que la de Córdoba, con 17 naves y cinco cúpulas ante el mihrab.
Esta mezquita mayor de Sevilla fue destruida para construir la catedral cristiana de estilo gótico, respetando únicamente dos elementos musulmanes: la citada Giralda, reconvertida en campanario cristiano y el Patio de los Naranjos.
El último cuerpo de la torre almohade fue sustituido en el siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de 4 metros de altura que representa "la fé victoriosa" llamada el "giraldillo" que da nombre a la torre.
La Giralda tiene la estructura clásica de los alminares almohades y que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares. Está compuesta de un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se situaban las rampas de subida, que en el caso de la Giralda y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo.
La decoración exterior se basa en vanos bíforos o ajimeces, bien con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro gran arco lobulado apuntado (arco túmido).
En las calles laterales hay arcos murales ciegos y se extienden paños de "sebka" así llamada la retícula que forman dichos arcos polilobulados cuando se extienden por amplias superficies murales y que desde lejos semejan ser una red de rombos.
No sólo la gran altura de este alminar hace destacar a la Giralda entre todas las norteafricanas, sino su decoración en franjas o calles verticales le confiere una airosidad especial.
Desde su construcción la Giralda ha sido utilizado para bastantes usos que se exponen a continuación:
- Elemento de llamada religiosa. La utilización como elemento de aviso o llamada religiosa ha sido la primordial desde su construcción, primero para los musulmanes a través del almuédano que invitaba a la oración varias veces al día y después para los cristianos, con la utilización de las campanas.
- Vivienda. Las cámaras del interior sirvieron en su momento como vivienda para el alcaide de la torre y los campaneros. En una de estas habitaciones nació la monja Bárbara de Santo Domingo, conocida como Hija de la Giralda, que se hizo célebre por sus visiones místicas.
- Granero. Según queda recogida en acta del Cabildo catedralicio de 29 de octubre de 1567, por la que se adjudica el grano almacenado dentro de la torre.
- Rogativas. La giralda fue utilizada en 1626 como elemento de estación a lo más alto de la torre, para rogar el cese de las lluvias que duraban ya cuarenta días.
- Veleta. A partir de 1356, cuando cayeron los elementos decorativos que entonces existían por efecto de un terremoto, se sustituyeron por un campanario rematado por una veleta.
- Reloj. En 1400 se instaló un reloj en la torre; actualmente en desuso se conserva su maquinaria en el interior de la torre.
- Atalaya. En diversos momentos fue utilizada como atalaya de vigía para la defensa de la ciudad.
- Pararrayos. Los primeros pararrayos se colocaron a partir de 1884, en que una chispa eléctrica destrozó los antepechos de los balcones.
- Luminaria. La Giralda se utilizaba como elemento de iluminación de la ciudad para la celebración de determinados acontecimientos tanto de carácter religioso, elección de un papa, canonización de un santo o la entrada de un nuevo arzobispo en la ciudad; en otras ocasiones eran celebraciones de carácter civil, como matrimonio de un rey, o nacimiento de un príncipe; y también en algunos casos por haber conseguido alguna victoria militar. Para el alumbrado se utilizaban las jarras existentes en la terraza de la azucenas.
TORRE DEL ORO
Su construcción tuvo lugar en el año 617 de la Hégira (años 1220-1221 de la era cristiana), por el gobernador almohade Abu-l-Ula (1227-1233). Estos datos se mencionan en la crónica de Rawd al-Qirtas, del historiador árabe del siglo XIV Ibn Abi Zar, lo que la convierte en el único edificio sevillano de la primera mitad del siglo XIII cuya fecha de construcción está documentada. Unos años antes las murallas de la ciudad habían sido reconstruidas, y también se habían levantado dos muelles, uno a cada orilla del río.Se encuentra emplazada en un lugar estratégico, que permitía la defensa de la ciudad, de su puerto y de las atarazanas, siendo además una avanzadilla del Alcázar. Aunque en la actualidad se accede por medio de una pasarela desde el paseo Colón que prácticamente se encuentra a pie de calle, originariamente la puerta de entrada se situaba a unos cinco metros del nivel del suelo, y sólo se podía acceder por medio del paseo de ronda de la desaparecida coracha.
Se trata de un edificio de casi 37 metros de altura desde la rasante del muelle, en donde se diferencian hasta tres cuerpos en altura, siendo el tercero un añadido del siglo XVIII. Está construido en argamasa, con los ángulos y el basamento reforzados por sillería. Su planta presenta una forma poligonal, de doce lados. En el interior del cuerpo más bajo hay otra torre, de planta hexagonal, que sobresale por la terraza configurando el segundo cuerpo. Dentro de esta torre interior se sitúa la escalera que da acceso a la terraza. La estructura es similar a la empleada en los alminares de las mezquitas.
El segundo cuerpo está construido en ladrillos, y es en realidad la
prolongación del machón central de seis lados, que cuando asoma al exterior se convierte en dodecagonal, conformando una estructura similar que la inferior, pero más estrecha y de menor altura. En su exterior se decora con un friso de arcos ciegos lobulados, que alternan con parejas de arcos túmidos que descansan sobre finas columnillas de ladrillo. Sobre los primeros se sitúan otros de herradura.
prolongación del machón central de seis lados, que cuando asoma al exterior se convierte en dodecagonal, conformando una estructura similar que la inferior, pero más estrecha y de menor altura. En su exterior se decora con un friso de arcos ciegos lobulados, que alternan con parejas de arcos túmidos que descansan sobre finas columnillas de ladrillo. Sobre los primeros se sitúan otros de herradura.
El último cuerpo presenta un menor interés. Fue construido en el año 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht (ca. 1725-ca. 1787). Está construido en ladrillo, al igual que el segundo cuerpo, y tiene una estructura cilíndrica, decorada con arquillos ciegos de herradura y lobulados, y pequeños adornos colgantes, entre los que se abren unos óculos ovalados. La estructura se remata por una pequeña cúpula semiesférica, en cuyo trasdós hay azulejos vidriados de tonos amarillos.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario