lunes, 20 de marzo de 2017

ALCAZABA DE ALMERÍA

La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por el rey Hakim como atalaya defensiva de la ciudad prominente en ese momento, Pechina (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna المرية بيانة). La ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales.
La edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el barrio Pescadería. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.

En el año 995 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba, que se extiende desde la cima de un montículo próximo desde donde se domina la ciudad y el mar en tres mesetas, con una cerca ceñida a las irregularidades del terreno. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo la sede del gobierno de la ciudad, que contaba con el mayor puerto de Al-Andalus, bien protegido al abrigo de su bahía, y con un importante centro industrial famoso por la fabricación de telas.La Alcazaba de Almería está situada en un cerro aislado, es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo pero conectado con lienzos de muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el lienzo de la Hoya y San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud. Por lo que respecta a su entorno hay que señalar que el espacio protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la conservación de estructuras y la obtención de datos importantísimos para el conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.
Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).


Posee 3 recintos amurallados, 2 de origen y estilo árabe y una posterior, cristiana.
Atravesar la Puerta de la Justicia, defendida por torres y murallas, es adentrarse en el corazón de la mayor fortificación de origen árabe en España. El agua, símbolo de la cultura andalusí, recorre a través de un sistema de canales el primer recinto, guiando con su rumor el camino a través de los frondosos jardines modernos.

l legado arquitectónico árabe iniciado por Abderramán III en el año 955 continúa en el segundo recinto, donde resisten a los siglos las ruinas de la ciudad palaciega de al-Mutasim, bajo cuyo reinado la ciudad conoció una de sus épocas de máximo esplendor. 
La Alcazaba del Almería da fe del periodo cristiano en el tercer recinto. En la parte más elevada de la fortaleza los Reyes Católicos edificaron un castillo que sería, a la vez, materialización de su dominio sobre los musulmanes y adaptación a las nuevas necesidades militares y defensivas.
Cada una de las piedras que componen la fortaleza son fruto de la mezcla de culturas que durante siglos han habitado el Mediterráneo. Como tal, el conjunto monumental de La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fue declaradoMonumento Histórico Artístico en 1931, y Bien de Interés Cultural en 1985.

Al coronar los más de siete metros de altura del cristiano Muro de la Vela la vista se pierde a lo largo de la Muralla de Jayrán, atravesando el Barranco de la Hoya hasta llegar al Cerro de San Cristóbal.

https://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Alcazaba_de_Almer%C3%ADa
http://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/Alcazaba-siglos-historia-velan-Almeria_0_548045492.html
http://www.rutasconhistoria.es/loc/alcazaba-de-almeria

No hay comentarios:

Publicar un comentario