jueves, 27 de octubre de 2016

CUEVA DE LOS MURCIEGÁLOS

El Monumento Natural Cueva de los Murciélagos está formado por un sistema de cuevas y galerías situadas en el municipio cordobés de Zuheros, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Destaca por la belleza de sus formaciones calizas y por servir de hábitat a diversas especies de murciélagos
Fue habitada desde el Paleolítico Medio hasta época romana y, con casi 1.000 metros de altura, es una de las cuevas más grandes de Córdoba y una de las formaciones más hermosas de las Sierras Subbéticas.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS


miércoles, 19 de octubre de 2016

CUEVA DE LA PILETA

La cueva de la Pileta es una cueva en Benaoján, provincia de Málaga en España. Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos.

La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico.

PINTURAS Y GRABADOS

La Cueva de la Pileta fue descubierta por José Bullón Lobato el agricultor que arrendaba la finca en la que se halla. Fue un día de primavera de 1905 que José decidió explorar una sima próxima a su casa de la que salían cada anochecer bandadas de murciélagos.

jueves, 13 de octubre de 2016

PALEOLÍTICO MEDIO

Entre 200.000 y 40.000 A.C este período se caracterizó por la presencia del hombre neandertal y la cultura Musteniense, coincidiendo con un recrudecimiento que llevó al uso de las cuevas como refugios.

CUEVA DE ZÁJARA
Testimonio de ello son las cuevas de la Caríhuela, en Piñar, la cueva de Zájara, en Cuevas de Almanzora y las cuevas gibraltareñas.

La presencia de neandertales se ha constatado en los yacimientos de Puente Mocho, Carmona, en Sevilla, La Janda, en Cádiz, Bobadillas, en Málaga e Iznalloz, en Granada.

Estos homínidos por las glaciaciones habitan en muchas cuevas sobre todo en las zonas orientales de Andalucía.

martes, 11 de octubre de 2016

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SOLANA DEL ZAMBORINO

Solana de Zamborino es el nombre que recibe un yacimiento arqueológico y paleontológico situado a 7 kilómetros de Fonelas, provincia de Granada. Se encuentra al borde de una de las múltiples lagunas en las que se escindiría el gran lago de Guadix-Baza.

En 1972 se iniciaron las excavaciones. El estudio de las rocas sedentarias, de los restos óseos y líticos permitió conocer los diversos usos del lugar: primero, como cazadero de forma ocasional; después, como cazadero estacional de manera intensiva, así como de asentamiento humano durante el periodo que duraba la caza; y por último, se documentó el abandono progresivo del yacimiento.

SOLANA DEL ZAMBORINO


A nivel paleontológico, ha permitido la datación relativa de la "Formación Guadix", y se han determinado un total de 28 especies de vertebrados y la presencia de anfibios.
A nivel prehistórico, se ha definido como un cazadero del Achelense Final.


En este yacimiento se encontraron herramientas fabricadas en sílex, cuarzo y cuarcita, materiales que fueron empleados para fabricar abundantes raederas, denticulados, raspadores, puntas y algún hendedor.

También se han hallado los bifaces más antiguos de Europa tras los de Cueva negra en Murcia y unos restos de fuego que podrían ser las evidencias de fuego más antiguas de Europa.
Está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» por el Instituto Geológico y Minero de España.

HENDEDOR
Los restos de animales aparecidos, son especialmente especímenes jóvenes de equinos, bovinos y algún elefante. Se estima que en la región durante el periodo de formación del yacimiento existían unas condiciones templadas y húmedas en las que predominaron las grandes praderas herbáceas con abundantes zonas encharcadas con desarrollo de espacios boscosos cerca de las mismas.


FONELAS


Bibliografía:
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4243
https://es.wikipedia.org/wiki/Solana_del_Zamborino
http://amarbur.blogspot.com.es/2013/07/solana-del-zamborino.html


PALEOLÍTICO INFERIOR

Los cambios climáticos que se produjeron en toda Europa afectaron menos a la península Ibérica y en especial a Andalucía.

A tenor de los datos que se han ido recogiendo se ha propuesto un aprovechamiento inicial de los ámbitos pantanosos, como el de Cúllar Baza (Granada), algunas zonas de las fachadas atlánticas y en los valles de las principales vías fluviales, como los documentados en el Guadalquivir o en el Guadalete (Cádiz), todos ellos con cronología entre 700.000 y 400.000 años.

                              
Los restos de actividad humana (bifaces, picos, puntas, etc..) dan cuenta de la antigüedad del poblamiento del suroeste que según tales indicios cabe fechar al inicio del Pleistoceno, más antiguas son las herramientas encontradas en el sureste, en la depresión de Guadix-Baza, en Orce (Granada), fechados hace 1.100.000 años. La panda de homínidos que circulaba por la península durante la fase del paleolítico inferior, usaban grandes ríos como ejes de viraje y cómo zonas de aprovisionamiento.

La cultura achelense aparece hace 1.600.000 años y perdura hace 200.000 años. Se puede caracterizar por la presencia de instrumentos muchos más elaborados y simétricos: Bifaces, picos y endedores que tienen grandes tamaños y que tenían un pico cuya forma "constituía un arma temible".



En Andalucía solo se han recogido unos picos achelenses en las tierras del Guadalquivir y del Guadalete.

martes, 4 de octubre de 2016

LA PREHISTORÍA EN ANDALUCÍA

La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al paleolítico inferior con restos arqueológicos de la cultura achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad, sin embargo el controvertido hallazgo del llamado "hombre de orce" parece apuntar a una mayor antigüedad.



Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del Alto Guadalquivir y la del sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos que eran usados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento (Caza y recolección).