jueves, 27 de octubre de 2016

CUEVA DE LOS MURCIEGÁLOS

El Monumento Natural Cueva de los Murciélagos está formado por un sistema de cuevas y galerías situadas en el municipio cordobés de Zuheros, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Destaca por la belleza de sus formaciones calizas y por servir de hábitat a diversas especies de murciélagos
Fue habitada desde el Paleolítico Medio hasta época romana y, con casi 1.000 metros de altura, es una de las cuevas más grandes de Córdoba y una de las formaciones más hermosas de las Sierras Subbéticas.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS



La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938, aunque la primera referencia escrita de ella se remonta unos setenta, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Paleolítico Medio y del Neolítico. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían, por los restos de animales y de cereales carbonizados. 

esta cueva ofrece dos entradas, denominadas Cueva Grande y Cueva Chica.
La entrada de la primera da paso a un amplio Vestíbulo por el que se accede a una serie de corredores, entre ellos el Corredor de las Pinturas que desemboca en la Sala de las Formaciones, de gran belleza por las estalactitas y las estalagmitas que contiene.
Desde aquí se pasa a otra sala también con espeleotemas, la Sala del Órgano, volviendo a estrecharse el recorrido hasta llegar a la Sala del Fémur, que da paso a otro corredor por el que se llega a la Sala de la Celosía o de la Campana y, más adelante, a la Sala de los Estratos, encontrándose ésta a pocos metros de la salida, por la Cueva Chica.
ESTANQUE

La cueva tiene un recorrido que supera los dos kilómetros, aunque la zona visitable es sólo de 450 metros (aproximadamente un 25 % del total), con más de 700 escalones y una profundidad de 63 metros visitables.
La temperatura media es de 9º C, aunque en la entrada de Cueva Chica llega a alcanzar los 4ºC.

Se han encontradorestos arqueológicos de importancia, como las pinturas rupestres de representaciones esquemáticas, unas cabras neolíticas y unos grabados datados en 18.000 años. Son muy importantes los restos pertenecientes al Neolítico (aparición de la agricultura), gracias a ellos se sabe que los hombres que habitaban la cueva cultivaban cereales y criaban animales domésticos.


PINTURAS RUPESTRES




Esta cueva constituye un yacimiento de gran importancia al ser el primero en Andalucía con arte del Paleolítico superior, lo que propició su declaración también como Bien de Interés Cultural (BIC). El visitante puede adentrarse en este espacio en un recorrido por una cueva que llega a tener casi mil metros de altura. Allí, se ofrecen a primera vista las formaciones kársticas, estalactitas y estalagmitas, donde destaca una gran estalactita que popularmente se conoce como ‘el espárrago’, además de la ‘sala del órgano’, con una pared repleta de llamativas figuras rocosas. 

Posteriormente otros grupos humanos se instalan en la cueva, con una cultura más sofisticada, es el Calcolítico, así lo demuestran los restos de brazaletes, vasijas, etc. La edad de Bronce también está representada entre los restos encontrados en la cueva.

Tiene un interés relevante la aparición de un enterramiento, descubierto durante la primera exploración que se realizó en 1938, cuya descripción relata que se encontraba en una zona profunda de una de las salas, al lado de un lago, con un esqueleto en perfecto estado de fosilización, rodeado de cierto ajuar funerario.
El esqueleto se encuentra con medio cuerpo tendido boca arriba y las piernas flexionadas hacia la derecha, lo que demuestra que el cuerpo se depositó ahí con sumo cuidado.


MURCIÉLAGO
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.historialia.com/detalle/133/la-cueva-de-los-murcielagos-zuheros-cordoba-neolitico
http://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/murcielagos-reciben-visitante_0_482951942.html
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/monumento-natural/cueva-de-los-murcielagos/
http://www.cordobaturismo.es/es/contenido/1653/cueva-de-los-murcielagos

No hay comentarios:

Publicar un comentario