La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico.
![]() |
PINTURAS Y GRABADOS |
La Cueva de la Pileta fue descubierta por José Bullón Lobato el agricultor que arrendaba la finca en la que se halla. Fue un día de primavera de 1905 que José decidió explorar una sima próxima a su casa de la que salían cada anochecer bandadas de murciélagos.
Las primeras evidencias científicas de la antigüedad de los vestigios de la Pileta, las proporcionaron los huesos humanos y de animales que recogió W. Verner en la galería de las Grajas (1909).
Los fragmentos de fémur, tibia y húmero corresponden al parecer a un solo individuo, probablemente a una mujer de tipo pigmeo cuya estatura oscilaría entre unos cuatro pies con dos pulgadas y cuatro pies seis pulgadas. Los huesos emiten un sonido metálico cuando son golpeados, prueba de que se hallan realmente mineralizados o fosilizados.
![]() |
CUEVA DE LOS MURCIELÁGOS |
El primer sondeo arqueológico lo llevó a cabo H. Obermaier en 1912. Excavó una superficie de 4 m x 3 m de en la sala de la actual entrada a la Cueva, conocida desde entonces como la Sala de los Murciélagos, atravesando sucesivamente:
a) 2 m. muy ricos en cerámica no decorada y algunos punzones de hueso rotos; ningún sílex ni objeto metálico; fauna actual.
b) 1 m. de tierra negruzca y estéril.
c) 1 m. de grueso bloque.
b) 1 m. de tierra negruzca y estéril.
c) 1 m. de grueso bloque.
Por lo que al exterior se refiere, en las cercanías de la entrada los pedazos de cacharros asombraban por su enorme cantidad, hallándose también restos en cuarcita roja con talla de tipo clactoniense y hachas pulimentadas. En el puerto que da vistas a la Cueva se han encontrado restos romanos, tejas, una piedra de molino, e incluso una moneda de plata de la época imperial cuando se construía el camino que sube a la Cueva (1942).
EXTERIOR DE LA CUEVA
|
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.cuevadelapileta.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_la_Pileta
http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/cueva_de_la_pileta.html
http://www.cuevadelapileta.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_la_Pileta
http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/cueva_de_la_pileta.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario