En el año 711 los musulmanes del norte de África penetran en la península Ibérica venciendo a los visigodos en la batalla de Guadalete. Así se inicia la historia de Al-Andalus que terminará en 1492 con la conquista de Granada por los reyes católicos. Los más de siete siglos de permanencia de los musulmanes dejarán una profunda huella en la cultura hispánica.
El papel de Andalucía como foco de civilización tendrá su continuidad
durante la etapa histórica de Al-Andalus. En el año 711 aprovechando la
debilidad de la monarquía visigótica los musulmanes cruzan el estrecho
de Gibraltar y ponen pie por primera vez en el continente europeo.
Portadores de una avanzada cultura encontraste con el generalizado
repliegue de la edad media convierte a Córdoba en la primera ciudad de
occidente.
Diversos momentos de los casi 8 siglos de nominación musulmana, y de
forma sobresaliente el califato de Córdoba , dada a Andalucía un gran
esplendor que se ve favorecido por la convivencia de las tres grandes
culturas del mediterráneo, cristiana, árabe y la judía.
El legado andalusí pervive hoy día en la lengua , en numerosas
actividades económicas ,en la música y sobre todo en el patrimonio
artístico con monumentos internacionalmente conocidos como la mezquita
de Córdoba, el palacio de Medina Azahara o la Alhambra de Granada.
los musulmanes crean un arte propio que se caracteriza por la fusión de rasgos clásicos, bizantinos, persas, cristianos y de cada uno de los pueblos que dominaron logrando originales y bellas síntesis.
La ciudad fue el nucleo de la civilización islámica. Se situa en lugares estratégicos y su trazado es irregular con calles estrechas, donde en el corazon de la ciudad es la medina, un recinto amurallado en la que se ubicaban los edificios oficiales y de uso colectivo: La mezquita mayor o aljama, el palacio o alcázar, el zoco o mercado o los baños.
Las casas musulmanas son intimistas con un patio interior y apenas huecos hacía la calle. Fuera de las murallas se situaban los arrabales, los barrios autónomos de judíos o cristianos, los lugares de esparcimiento y los cementerios.
En torno a la ciudad se extendían las zonas de huertas y casas de campo.
Los edificios suelen ser de poca altura y están dentro de un trazado urbano laberíntico. Muestran gran sobriedad en el exterior reservando el lujo para los interiores, utilizan materiales pobres (ladrillos, yeso, madera). Se da un predominio de los volumenes geométricos, de contenido simbólico destacando el cubo y la esfera. Los soportes son muros gruesos, columnas y pilares. Emplean gran variedad de arcos destacando el de herradura o el polilobulado.
Las cubiertas eran muy variadas usando techumbres planas o abovedadas siendo singular en Córdoba la llamada bóveda califal o de nervios que no se cruzan en el centro. La decoración arquitectónica abundante en los interiores repite una temática de motivos vegetales también llamada atauriques, formas geométricas entrecruzadas o lacerías e inscripciones en escritura cúfica (recta) o nasji (cursiva).
El corán no prohibe expresamente la representación de imagenes pero tampoco fomenta la incorporación de temas figurativos así la escultura y la pintura islámicas son escasas apareciendo tan solo en ámbitos cortesanos y civiles.
Al-Andalus tuvo varias etapas, en primer lugar se estableció en córdoba un emirato dependiente de Damasco. En el 756 Abderramán I constituyó el emirato independiente
Cuyas fronteras alcanzaron la cordillera cantábrica y los pirineos. En el 929 Abderramán III consituyó el califato de Córdoba que duraría hasta el 1031 cuando Al-Andalus se divide en reinos taifas. Ante el avance cristiano en el siglo XI recibirián la ayuda de los almorávides y los almohades.
Tras la cruzada de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 tan solo quedará en poder musulman el reino Nazarí de Granada.
del norte de África: los almorávides y los almohades.
El arte califal cordobés tomará elementos del arte romano y del visigodo. Muchas de sus construcciones se superponen sobre edificios anteriores, utilizando materiales cómo columnas, capiteles... asume sistemas de construcción romanos y adopta el arco de herradura visigoda.
Del arte bizantino recoge el lujo y el colorido de los mosáicos con todo ello se crea un arte de gran belleza y originalidad que se extiende por todo el norte de África.
En cuanto al arte de los reinos de taifas vemos como la debilidad del poder y la escasez de medios le incitan a imitar la fastuosidad donde la solidez constructiva se sustituye por una gran riqueza decorativa.
Los arcos se complican y se entrecruzan y los muros se cubren lacerías y atauriques. De esta etapa hay que destacar las alcazabas como la de Almería y la de Málaga.
El avance de los cristianos y la rivalidad entre los reinos Taifas favoreció el demonio de Al-Andalus por pueblos islamizados.
Los almorávides generalizan la decoración de mocarabes además de un tipo de residencia con jardín y estanques que son precedentes de los granadinos. En Andalucía se conservan pocos restos almorávides.
El dominio almohade dejó en Al-Andalus una profunda huella y una evidente unidad con el norte de Äfrica, en el arte se advierte una pureza de líneas acorde a la ortodoxia de la fe islámica. Construyen fortificaciones con torres defensivas (al-barranas). Crearon una decoración característica consistente en un entramado de rombos que recubrirán los muros y usaron la cerámica vidrial, los mocárabes, el pilar cuadrado, el arco de herradura, también fueron expertos en el arte del metal.
En el año 1212 los cristianos vencen a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) y aparecen de nuevo los débiles reinos taifas. El más importante será el reino nazarí de Granada.
Mudejar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacía el sur (denominado Reconquista) durante la etapa de la edad media.
A estos musulmanes se le permitió seguir practicando el islam como utilizar su lengua y mantener sus costumbres se solía organizar en comunidades denominadas aljamas o morerías con distintos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición o subordinación. Con el transcurso del tiempo las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras, restringiéndose los contactos sociales y económicos entre comunidades.
En el caso de Andalucía los musulmanes que permanecieron tras las conquista fueron una cantidad reducida, aunque una parte significativa se dedicaba a labores relacionadas con la construcción donde se da un nuevo tipo de
material: el ladrillo, y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.
Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, del yeso y de la madera: Ajedrezados, arcos ciegos, rombos cruces cristianas...
El mudéjar supone una reacción nacional contra los estilos europeos que se estaban introduciendo.
En el siglo XII los reyes cristianos van a empezar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento a los influjos europeos y un acercamiento a la vida musulmana.
La conquista de Andalucía dará un mudéjar más joven y con influencia directa de la arquitectura tradicional. Una figura de importancia en el mudejar es el albañil (Alarife) que utiliza el ladrillo, el yeso, la escayola, el mampuesto. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes que será iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
Los principales ejemplos son los reales alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales de la zona de Córdoba y Sevilla, que combinan elementos de raíz andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica.
Más tarde la catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo marcó la pauta para otro edificio como la iglesia de Santa María y la de las covachas de San Lúcar de Barrameda. En Granada son fundamentales la capilla real y la catedral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario