martes, 14 de febrero de 2017

ITÁLICA

Itálica es, según la historia, la primera ciudad creada por el Imperio Romano en Hispania, y fuera de la Península Itálica, de la que adquiere su nombre; localizada entre las ciudades turdetanas Hispalis -ahora Sevilla- e Ilipa -actualmente Alcalá del Río-. Es considerada, por algunos autores, como la obra más importante realizada por los romanos en toda Andalucía.

Fue fundada en el año 206 a.C., por el general Publio Cornelio Escipión, “El Africano”, en el contexto de la segunda guerra púnica, tras la batalla de Ilipa Magna, de la que salió victorioso contra los cartagineses; con el objetivo de asentar un lugar de reposo para sus soldados heridos, así como una nueva residencia para los veteranos de guerra –vicus ci
vium romanorum-, en las tierras de la margen oeste del río Baetis -nuestro ahora río Guadalquivir-.
Así fue como nació vetus urbs -la ciudad vieja- (todo el núcleo fundado por Escipión), que yace en el emplazamiento que hoy ocupa el municipio de Santiponce desde el siglo XVI, por lo que se han perdido la mayoría de las construcciones originales.
A partir del siglo I, y sobre todo en el siglo II, empiezan a crecer las ciudades de la región, aportando a la zona bética seguridad militar y rutas comerciales; necesarias para que empezaran a aflorar importantes figuras para el imperio, además de un gran esplendor en el mundo romano.
Adquiere su status de municipio durante la época de Augusto (Cayo Julio César Augusto, 63a,.C.-14d.C.), primer emperador del Imperio Romano; momento en el que la ciudad empieza a acuñar moneda y a experimentar el inicio de un gran auge.
En el año 53, nace en la ciudad de Itálica el emperador Trajano (Marco Ulpio Trajano, 53-117), quien reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117 -siendo el primer emperador no nacido en la Península Itálica-.

Posteriormente, en el año 117, nace, también en Itálica, el emperador Adriano (Publio Elio Adriano 117-137), quien propició un importante progreso para la ciudad, en todos los aspectos; ampliándola y construyendo una gran cantidad de edificios para servicios públicos, culturales y sociales. Así creó la nova urbs -la ciudad nueva-, denominándose entonces Colonia Aelia Augusta Italica, en honor al emperador. Con esta ampliación la ciudad adquirió el status de colonia, con lo que comienza a equipararse, administrativamente, a la metrópoli de Roma; copiando sus instituciones.
Esta nueva ciudad, cuyas ruinas son visibles en parte actualmente, fue especialmente querida por Adriano, por lo que hizo de ella una urbe honorífica, caracterizada por tener anchas calles y aceras porticadas, así como grandes construcciones y viviendas. Implantó servicios públicos como el alcantarillado y la canalización del agua; de los cuales se conservan algunos restos.


GRANDES CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE ITÁLICA

ANFITEATRO

Uno de los mayores de todo el Imperio Romano, el anfiteatro de Itálica era un gran edificio de 160 metros de largo por 137 de ancho, que tenía capacidad para veinticinco mil espectadores (algo exagerado teniendo en cuenta que la población máxima de la ciudad fue de ocho mil personas); divididos en tres gradas a distintas alturas (ima cavea, para la clase alta; media cavea, para el pueblo llano y humilde; y summa cavea, para los niños y las mujeres), y separadas por pasillos (praecinctiones). De estas gradas sólo se conservan, parcialmente, las dos inferiores.



EL TEATRO

El teatro de Itálica se empezó a construir en tiempos del emperador Augusto, en el siglo I a.C., finalizándose en el I d.C. por Adriano, teniendo uso hasta siglo V, de forma ya esporádica. Tras su abandono, le dieron a estas instalaciones las utilidades más variopintas (almacén, corral, vertedero e incluso cementerio); hasta ser finalmente cegado por las riadas del Guadalquivir.
Aunque se conocía su ubicación aproximada desde el siglo XVIII, e incluso la procedencia de algunas de sus esculturas, no se encontró hasta 1937, en la construcción de una casa; comenzando las excavaciones en 1970.



LAS MURALLAS

Las primeras noticias que se tienen de las murallas que protegían Itálica son de mediados del siglo I a.C., siendo construidas por Augusto, ampliadas por Adriano y restauradas por Leovigildo en el año 583; cubriendo un perímetro máximo de 50 hectáreas y contando con un grosor medio de 1,5m., y sirviendo como protección militar y religiosa.

LAS TERMAS

En Itálica hubo, al menos, dos conjuntos termales, denominados termas mayores y termas menores; situados en la nova urbs y la vetus urbs, respectivamente.
Ambos, de carácter público, contaban con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium), fría (frigidarium) y sudatorio (laconicum).


 

TEMPLO DE TRAJANO 

Sin haber pruebas que aporten seguridad sobre la información recabada, esta construcción es considerada un gran templo construido por Adriano, en honor y dedicación al emperador Trajano; situado en la zona más alta de la nova urbs, y rodeado por una plaza porticada con exedras; ocupando una superficie de una hectárea.

 LAS DOMUS

 En el gran esplendor que gozaba Itálica en la época de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva grandes casas -denominadas domus– que pertenecían a las familias más importantes y ricas de la zona.
Estas casas respetaban la estructura tradicional de las casas romanas, con sus patios interiores -que con el tiempo derivarían en los patios típicos de las casas andaluzas-.

EDIFICIO DE LA EXEDRA

Ha sido interpretado como sede de una cofradía o asociación, donde se reúnen sus miembros. Ofrecía espacios para múltiples actividades: hospedaje, debate, gimnasio, baño, música o reunión. Desde el vestíbulo se accedía al área residencial que se organizaba en torno a un patio porticado con un estanque en el centro.
El ala izquierda estaba dedicada al gimnasio y al fondo, fueron ubicados los baños termales.



CASA DEL PLANETARIO

Es una residencia de una familia de clase alta. Ocupa un lugar privilegiado, entre el anfiteatro y el templo dedicado a Trajano. Destaca la calidad de su construcción y el lujo de sus acabados. Ejemplo de ello es el mosaico encontrado con la representación de los siete dioses asociados a los astros que regían el universo.

 

 

 

Fuentes:  

http://www.arteespana.com/ciudadromana/italica.htm 

http://www.centerbici.com/italica-la-primera-ciudad-romana-en-espana.html 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario