Los godos y los germanos fueron los pueblos bárbaros que penetraron en el imperio romano aprovechándose de su decadencia y ayudando en su caída y se producirá en el 476 d.C fecha que se utiliza como fin de la edad antigua y principio de la edad media.
Los visigodos penetran en la península procedentes de la Galia a principios del siglo V e instalan su capital en Toledo, otras de las ciudades importantes en la época visigoda serán Sevilla y Córdoba. El dominio visigodo acabará con la invasión musulmana a partir del año 711. Se va a fraguar el arte visigodo en Andalucía a partir del siglo VI teniendo como referentes el arte Paleocristiano y aportaciones orientales y africanas.
Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados lo que no se corresponde con las fuentes históricas que aseguran una gran vitalidad cultural en Andalucía cuyo foco principal fue la Sevilla de San Leandro y San Isidoro.
Cabe destacar también los restos de la basílica de la vega del mar en San Pedro de Alcántara (Málaga).
Los restos escultóricos de la Andaluciá relacionada con los visigodos datan del siglo V al VII d.C. Se reducen a relieve en los que se advierten técnicas orientales que aportan claridad espacial y caracter plano al conjunto.
En general son piezas relacionadas con la arquitectura como capiteles, pilas bautismales.. Algunas piezas a destacar son el cáncel de la mezquita de Almonasterio en Huelva, los frontales de los sarcofágos de Ëcija y la pila bautismal del museo arqueológico de Sevilla.
Hay que mencionar la importancia de la orfebrería visigoda que en Andalucía se ejemplifica con el tesoro de Torredonjimeno (Jaén). El tesoro de influencia bizantina se compone de coronas de rey, pequeñas cruces y engarces de cadenas, el material empleado es el oro, las piedras semipreciosas y el esmalte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario