martes, 21 de febrero de 2017

CLOACAS (MEDINA SIDONIA)

Medina Sidonia pertenece a la comarca gaditana de La Janda. Dista 40 Km. de la capital provincial, Cádiz.

En el Cerro del Castillo, los fenicios levantaron una población bajo el nombre de su capital natal, Sidón. En el transcurso de las guerras púnicas, en el siglo III a.C., los romanos conquistaron los terrenos peninsulares que estaban en manos de los cartagineses, levantando un castellum sobre el mismo Cerro del Castillo. En torno al siglo I a.C. levantan una nueva ciudad romana, a la que Augusto concedió el estatus de colonia con derecho romano, denominándose Asido Caesarina Augusta.




En el espacio arqueológico de "las cloacas" se puede visitar una parte del entramado urbano de la ciudad. El conjunto arqueológico romano alberga restos de viviendas, una calle pavimentada y la cloaca que discurre por debajo de la misma, los sótanos de una gran edificación formada por bóvedas monumentales y otros dos tramos de cloacas, cuyas dimensiones permiten la visita del público. Medina Sidonia conserva 20 m. de galerías subterráneas cuya función sería la de alcantarillado durante la época romana. Estas construcciones hidráulicas, del siglo I d.C., muestran el alto grado de urbanización alcanzado por la Asido Caesarina.

Fueron descubiertas en el año 1969 y Se vaciaron entonces sin ninguna metodología arqueológica para ser luego abandonadas. No será hasta 1991 cuando, por iniciativa municipal y de la Consejería de Cultura, se canaliza su investigación y puesta en valor.
Se trata de una creación del siglo I d. C.


Las cloacas máximas se encuentran en la periférica de la ciudad, donde desemboca todo el entramado de cloacas más pequeñas que se extendían por la cuidad. Los muros están hechos de sillares de piedra arenisca y las bóvedas son de medio cañón corrido.
El suelo es el original y está impermeabilizado por una capa formada por una mezcla de cerámica triturada de cal. Se aprecia a ambos lados unos acordonamientos que impedirían la filtración de las aguas sucias a través de los muros. En las bóvedas encontramos unos registros circulares que conectaban directamente con las casas.




En 1997 se descubrió un tramo de la calzada romana. Esta vía, restaurada y musealizada, transcurre a unos cuatro metros de profundidad bajo la calle del Alamo.  Fue construida con grandes losas de piedra. Se compone de dos aceras, y una calzada que tiene cinco metros de ancho, capaz de permitir el paso de dos vehículos a la vez. A lo largo de la línea central de la calle, por debajo del enlosado, se halla una cloaca de casi un metro de altura, que canalizaba las aguas de lluvias y las residuales de edificios y fuentes de la ciudad. Sobre las losas de una de las aceras se han encontrado grabados un par de tableros de juego.





http://www.medinasidonia.es/medina-sidonia/historia-y-patrimonio/patrimonio-arqueologico/conjunto-arqueologico-romano/

http://www.viatorimperi.com/medina-sidonia

No hay comentarios:

Publicar un comentario