jueves, 18 de mayo de 2017

BARROCO

el origen del barroco lo encontramos en Italia centrándose sobre todo en Roma y surgiendo poco a poco estilos paralelos en otros países católicos se va a desarrollar entre los siglos XVII y XVIII y será una expresión propagandista del absolutismo monárquico y de la contrarreforma. Se usa el arte barroco como mainfestación de grandeza y entre sus características principales vemos:

-Integración total de las artes plásticas
-Arquitectura monumental como marco de una excesiva y teatral decoración pictorica y escultórica.
-Es un estilo de la grandilocuencia y exageración


El barroco en los primeros momentos conserva un sentido clasicista en Andalucía va a tomar formas propias en esta región conforme avanza el siglo XVII. En Granada  Alonso Cano que cultivó las tres artes fue quien creó primero una escuela importante, la granadina, cuya influencia se extiende por las regiones próximas siendo ello decisivo en el desarrollo del barroco arquitectónico andaluz.

La segunda etapa comienza en Sevilla con las obras de Leonardo de Figueroa cuya personalidad artistica culmina con la creacion del palacio y colegio de San Telmo.
Antonio Matías de Figueroa realiza la iglesia de la palma del condado tambien en Sevilla. Con ellos los edificios sevillanos se revisten de Yeso o piedra blanca y ladrillo brillante. Estos artistas influyen de un modo decisivo en la arquitectura de la baja Andalucía.

En 1729 Vicente Acero inicia en Cádiz la última gran catedral española. En Córdoba y Granada, Hurtado Izquierdo y sus disicpulos realizaran importantes construcciones entre las que destacan el Sagrario de la Cartuja y la Sacristía.

El maestro que abre la etapa cumbre de la escultura sevillana es Martínez Montañés cuyo arte clasicista y reposado influye en discipulos como Juan de Mesa.

Sin embargo  con quien se llega al paroxismo del movimiento y de lo gesticulante es con Pedro Roldán.

En Granada Alonso Cano será el iniciador de una escuela escultórica en la que destacarán Pedro de Mena y José de Mora.

A comienzos del siglo XVII en Sevilla dominaba aún una pintura tradicional con influencias flamencas. Su mejor representante será Francisco Pacheco, autor de un tratado titulado "el arte de la pintura".

Al clérigo Juan de Roelas se atribuye haber introducido el colorismo a lo veneciano en Sevilla y se le considera el verdadero padre del Barroco en la baja Andalucía, un ejemplo es: "El martillo de San Andrés".

Esta primera generación de pintores se cierra con Francisco Herrera "El viejo" maestro de su hijo, Herrera "El mozo".

En este ambiente sevillano, ciudad en pleno auge económico por el comercio con América Zurbarán, Alonso Cano y Velázquez.

Francisco de Zurbarán, es el máximo exponente de la pintura religiosa siendo conocido como "el pintor de frailes". No obstante son famosos también sus bodegones. Su estilo es sobre todo tenebrista, de composición sencilla y velando siempre por lograr una representación real de los objetos y de las personas. Entre sus obras destacan  "San Hugo en el reflectorio de los cartujos"

Por otro lado su coetáeno Alonso Cano es considerado fundador de la escuela barroca granadina inicialmente tenebrista, cambió el estilo al conocer la pintura veneciana en las colecciones reales cuando fue nombrado pointor de cámara por el conde duque de Olivares.

Entre sus obras maestras se encuentran los lienzos sobre "la vida de la virgen" en la catedral de Granada. Diego Velázquez fue uno de los grandes genios de la pintura universal, nacido en Sevilla en 1599 muerto en Madrid en 1660, se le considera pleno dominador de la luz y la oscuridad, es el máximo retratista dedicando sus esfuerzos no solo a los reyes y su familia si no tambien a figuras menores como los bufones de la corte, a quienes reviste de gran dignidad y seriedad

En su primera etapa pintó escenas de género llamadas bodegones a los que poco a poco irá sumando personajes y objetos como jarras, cubiertos.. son de gran realismo en un ambiente tenebrista y con una paleta de colores muy reducidas. Ejemplos son el aguador de Sevilla y la vieja friendo huevos.

Velázquez no se centró solo en escenas religiosas o en retratos cortesanos si no que también trató temas históricos (la rendición de Breda) o los mitológicos (El triunfo de Baco, la fragua de Vulcano y las hilanderas. También incluye uno de los escasos desnudos de la pintura española clásica, la venus del espejo.

Velázquez supo tratar con enorme maestría la atmósfera, la luz y el espacio, consiguiendo un efecto de profundidad totalmente realista como en las Meninas.

Una tercera época dentro de la escuela andaluza está representada por Murillo y Valdés Leal. A Esteban Murillo se le recordó sobre todo por su Inmaculada y sus representaciones sentimentales del niño Jesús pero también fue muy popular como pintor de escenas de género con pícaros que viven su pobreza con dignidad (niños comiendo fruta o mirando por la ventana. A su primera época pertenecen también obras religiosas como: El buen pastor, la sagrada familia del pajarito y las del convento de San Francisco de Sevilla.

 Su pintura evoluciona mostrandose cada vez menos tenebrista.

Valdés Leal es conocido sobretodo por las dos obras del hospital de la caridad de Sevilla, grandes composiciones en las que se representa el triunfo de la muerte.

Cable inglés

No hay comentarios:

Publicar un comentario