Durante el siglo XVI Andalucía se ve impactada de lleno por un acontecimiento de enorme transcendencia: el descubrimiento y posterior colonización de América. Sevilla se convierte en el puerto y la puerta de las indias, la ciudad, a la que designan como sede de la casa de la contratación, pasa a ser una de las mas importantes de España y de Europa.
El influjo americano también llega a Cádiz, Córdoba y de más provincias Andaluzas, acudiendo a nuestra tierra un gran número de inmigrantes así como banqueros y mercaderes genoveses o florentinos. Entre los llegados se instalan en Sevilla numerosos artistas que esperan trabajar para sus clientes americanos y a los que les envian imagenes, libros, cuadros, retablos...
El estilo artístico propio del siglo XVI es el renacimiento proveniente de Italia que aboga por una vuelta a la tradición clásica Grecorromana y en los apsectos ideológicos pone al hombre en el centro del mundo (Antropocentrismo y humanismo) dándole importancia a la fama y al honor. Hay una nueva alegía de vivir y disfrutar de lo terrenal y eso se nota en que la arquitectura, escultura y pintura ya no es exclusivamente religiosa (como ocurrió en la edad media) si no que abunda la arquitectura civil (palacios, ayutamientos, universidades..) esculturas profanas y pintura (retratos, escenas de guerra..)
En lo referente al patrimonio monumental de Andalucía se nota también el influjo de lo islámico mezclandose de nuevo los elementos mudejares con los renacentistas como sucede en los palacios Sevillanos de la casa de pilatos, el palacio de dueñas y la casa de los Pinelo. Otros palacios muy importantes son: El de Carlos V en la Alhambra y los repartidos por Úbeda, Baeza, Córdoba y Granada.
Ayuntamientos renacentistas de mérito son los de Sevilla, Jérez, Baeza o Martos y audiencias de la época como las de Sevilla o Granada. A destacar también en la arquietctura civil los hospitales como el de las cinco llagas de Sevilla o el hospital real de Granada. La universidad de Osuna y la casa de los jesuitas en Sevilla completan esta relación de edificios civiles renacentistas.
En la arquitectura religiosa destaca el remate de la giralda (Giraldillo), las catedrales de Málaga y Granada, la colegiata de Osuna y la iglesia del monasterio de San Jerónimo de Granada. La sacristía renacentista son la de la catedral de Sevilla y Jaén, la sala Capitular de la de Sevilla así como la capilla real de la virgen de los reyes que alberga los restos mortales de San Fernando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario