martes, 22 de noviembre de 2016

EDAD DE LOS METALES

La técnica de fundición de los metales surge a lo largo del quinto milenio A.C en la zona entre Irán y Anatolia y se extendió en todo el mediterráneo hasta llegar a la península íberica entre el 3.000 y el 2.500 AC.

Contemporáneo al desarrollo de la fundición de los metales en Andalucía es la aparición de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Por tanto mientras en Andalucía estaban en la prehistoria, en el mediterráneo están entrando en la historia con la aparición de la escritura cuneiforme en Mesopotamia y en Egipto la jeroglifica. Con los metales también surgen nuevas actividades económicas, como el comercio que irán facilitando los contactos en el mediterráneo y la rápida difusión de las innovaciones.

La utilización de los metales se conocía durante el neolítico. En principio la piedra de cobre se golpeaba para darle forma y después se fue calentando para facilitar la labor hasta llegar a la fundición, momento este en el que se establece el inicio de la edad de los metales.

Suele dividirse en tres etapas con el nombre del metal usado en cada momento. Esto no quiere decir que se abandonará las técnicas antiguas de fabricación de herramientas. La edad de los metales hay que verla como una evolución natural que van a seguir los pueblos neolíticos, definiendo unas sociedades más complejas que nos llevarán al desarrollo de la civilización, de la escritura y de la historia.

Los periodos son: la edad del cobre, la edad del bronce y la edad del hierro. En este último con la llegada de los pueblos colonizadores se desarrollará la primera civilización peninsular (Tartessos).


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El megalitismo es el primer ejemplo de arquitectura monumental que nos han dejado las sociedades prehistóricas y que tiene su origen en el neolítico y su máximo desarrollo durante la edad del cobre.

El concepto de megalítismo, etimológicamente significa "Grandes Piedras", pero se toman como la construcción de obras con grandes piedras concretamente en la prehistoria y dentro del ámbito europeo se concentra en la fachada atlántica.

Aunque la construcción de megalitos se incluye en la edad del cobre, lo cierto es que tiene su origen en pleno neolítico. Entre los primeros ejemplos nos hemos encontrado con las construcciones más simples menhires o los cromlech para llegar a los últimos ejemplos con las tumbas de corredores con cámara cubierta, falsa cúpula y ocultas bajo un túmulo. Así podemos decir que las primeras construcciones datan de hace unos 7.000 Años.

La fase inical de megalítismo del sur peninsular corresponde a un megalitismo prefunerario, que no tiene función de enterramiento. Los ejemplos de este momento son los menhires aislados y los cromlech encontrados los primeros en la área de sierra morena.

Esta fase solo se ha reconocido recientemente y es obra de algunas sociedades neolíticas que habitaban en Andalucía, presupone un sedentarismo así como una relaciones sociales complejas.

La dificultad en el reconocimiento de estas fases está en la reutilización posterior al ser integrados en estructuras funerarias como Eloto en Huelva
AL final del quinto milenio AC llegarán las construcciones megalíticas como lugares de enterramiento. Estos monumentos estarán relacionados con el culto a los antepasados y al estar formados por bloques de gran tamaño y varias toneladas de peso implican un esfuerzo colectivo para su transporte y colocación.

En Andalucía destaca sobre todo el conjunto de monumentos megalíticos de Antequera con los dólmenes de Menga, Romeral y Viera. Otro ejemplo lo tenemos en el dolmen de Soto en Trigueros (Huelva)



 CULTURA DE LOS MILLLARES

Se da entre el año 2500 y el año 1700 AC y recibe el nombre del poblado de los millares en Gador (Almería) y se considera como la fase de la edad del cobre de la cultura neolítica de Almería.

Su origen se debe, bien a la llegada de nuevos pueblos navegantes del mediterráneo oriental, o bien a pueblos colonizadores que entraros en contacto con los habitantes del sureste peninsular y que introdujeron las técnicas del fundido del cobre.

El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gador, en un promontorio en forma de espolón entre el río Andarax y la rambla.

Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas y muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se creen que se usaban también para el almacenamiento de cereal.

Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis de unas dos hectáreas contiene cerca de unas 100 tumbas, la mayoría tholoi, dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples junto con un gran edificio con evidencia de fundición de cobre. Las viviendas eran de planta circular con muros de adobe y zócalos de piedra.

La necrópolis de los millares consta de unas 100 tumbas y cada tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta 100 cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos (que estaban reservados para personajes importantes de los distintos grupos sociales) en los millares no se observa una estratificación social ya que eran comunitarias.

 En todas las tumbas se observan diversos objetos funerarios, así como restos de ajuar, como cerámica que nos han ayudado a entender como vivían los habitanets de este poblado.

La base de la economía de los millares era la agricultura del cereal de secano y de leguminosas así como la ganadería (ovejas, cabras, cerdos..) pero la necesidad de materias primas para la elaboración de herramientas de cobre hizo que se desarrollase la minería ( ya que la zona tenía importantes recursos mineros de cobre) y el comercio. De ahí que las influencias de culturas contemporáneas haga difícil delimitar una y otra ( como las culturas megalíticas y la del vaso campaniforme)

jueves, 17 de noviembre de 2016

NEOLÍTICO

Se caracteriza por una economía productiva basada en la agricultura y en la gandería y con nuevas muestras de cultura material (objetos, herramientas) como la piedra pulimentada y la cerámica. Llegó a Andalucía alrededor del quinto milenio AC, al ser introducido por difusión desde el mediterraneo oriental, las primeras muestras del neolítico en Andalucia se situan en la zona del levante almeriense.

Este periodo se caracteriza por dos tipos de hábitat o de asentamientos humanos: Los poblados y las cuevas. Los poblados eran simples agrupaciones de cabañas de base circular y con muros de adobe o madera, situados en valles fluviales o en zonas más áridas y cuya actividad era predominantemente agrícola y ganadera. Las cuevas más frecuentes se usaban tanto como viviendas y para enterramientos. En cuanto a la ceramica es de caracteristica cardial o con incisiones y la ceramica a la almagra. Algunas de las cuevas neolíticas existentes en Andalucía son: La cueva de los murciélagos, la cueva de la Carigüela, la cueva de Nerja, la cueva del tesoro..

La cerámica cardial: Se da entre el año 5000 y 4000 AC justo con la llegada del neolítico en Andalucía y su introducción se produce por la llegada de pueblos venidos del mediterráneo oriental. Es por ello, que el sureste peninsular (la actual Almería) es una de las zonas de ser ocupadas por estos pueblos que trajeron la economía productora (agricultura y ganadería) así como las nuevas técnicas de utillaje (piedra pulimentada y la cerámica).

 Será esta cerámica la que nos va a servir para distinguir las distintas culturas que se van a dar en el neolítico andaluz.

Así vemos como llega a Andalucía la cerámica cardial que se caracteriza por pequeñas vasijas hechas a mano y decoradas con una serie de marcas impresas realizadas con conchas marinas cuando aún está húmedo el barro. Después era introducida en un horno en el que eran cocidas. Los restos más antiguos de este periodo son los de las cuevas de la carigüela (En pinar, en granada).

A pesar de esto los primeros pobladores del neolítico andaluz tendrán una fuente cazadora y recolectora y será principalmente ganadera.

La cerámica almagra: Se da entre el 4000 y 3000 AC y se va a caracterizar por su color rojo brillante, elaborándose a partir de incisiones acanaladas y cuerdas. Presenta una superficie lisa y son pintadas con un colorante de un mineral rojizo a partir del óxido de hierro. Aunque se piensa que existía en etapas anteriores, la técnica del carbono 14 la colocan en el cuarto milenio AC.

Los primeros agricultores habitaron en cuevas como la de los murciélagos (Córdoba), de la mujer y de la carigüela (en Granada) y la cueva del tesoro y Nerja (En Málaga). Por esta ubicación se conoce también como la cultura de las cuevas, con gran actividad agrícola y ganadera (ovejas, cabras..) usando las cuevas como viviendas y para enterramientos.

 Destaca sobre todo la cueva de Nerja (en Málaga) cuya ocupación se remonta al paleolítico prolongándose hasta la edad del cobre y usándose como lugar de asentamiento, enterramiento y por sus importantes pinturas rupestres como santuario.

Entre el año 3.000 y 2.000 AC se da la llamada cultura de Almería ocupando en esta época el sureste peninsular de un pueblo de colonizadores procedentes también del mediterraneo. Este pueblo se superpone a las culturas de lqas cuevas de esta zona, extendiendose por el levante español. Lo cierto que es dificil delimitar su cronología, ya que el final del neolítico y el inicio del calcolítico (edad del cobre) es complicado de determinar una frontera.

En cuanto a los utensilios utilizados no se aprecia cambios significativos. En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas de piedra tallada o pulimentada y en hueso. Destacan la gran cantidad de molinos de mano que se han encontrado y su cerámica se caracteriza por ser lisa con forma de ovoide, con asas y base cónica.

Dentro de los dos estilos de vida del neolítico vemos del neolítico de cuevas (cardial y almagra) y los del neolítico poblados, más propio de un pueblo sedentario y con una actividad agrícola importante, que se asentará en valles fluviales. Los asentamientos al aire libre surgirán en el área de Almería así como en la zona del bajo Guadalquivir.

Estos poblados no siguen ningún modelo urbanístico y predefinido, son simples agrupaciones de cabañas, con planta circular, con unos muros levantados en un zócalo de piedra y con una cubierta en adobe y madera.

En los hallazgos del sureste peninsular se han encontrado gran cantidad de molinos de mano, para moler el grano y lo que demuestra la expansión de la agricultura.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CUEVA DEL TESORO

La Cueva del Tesoro es una cueva marina situada en Rincón de la Victoria. Es la única muestra de cueva
marina que se tiene en el continente europeoEl mar formó galerías típicas de cuevas submarinas, con columnas y gargantas que son la base de la Cueva del Tesoro. Más tarde, una vez emergida la zona sobre el nivel del mar, filtraciones de agua dulce fueron constituyendo formaciones de estalactitas y estalagmitas, propias de cuevas de origen terrestre y de la erosión por agua dulce.
La cueva es sobre todo conocida por la leyenda que la rodea, sobre la existencia de un tesoro escondido en una de sus grutas durante la época árabe. Esta tradición se refleja en los escritos del siglo XVII de Fray Antonio Agustín de Milla y Suazo. El tesoro fue escondido por el emperador de los almorávides Tasufín ibn Alí en el siglo XII.



Se formó durante el Jurásico, tiene una longitud total de 1.500 metros (la mayor parte de ellos no visitables) y entonces todo esto era mar. Algunas rocas están hoy mojadas, pero de agua de lluvia filtrada que tiñe de rojo suave las piedras más húmedas y se acumula en la Sala de los Tres Lagos. Ahora hay unos 800 metros hasta la orilla del Mediterráneo, pero los espeleólogos creen que la gruta comunica directamente con el mar.

Marco Licinio Craso vino a refugiarse aquí, con dos amigos y diez criados, huyendo de Mario y Cinna, en el año 86 antes de Cristo. 

En 1951, Manuel Laza compró a unos familiares los terrenos que daban acceso a la cueva. Pagó una peseta. Y comenzó a excavar (siguió haciéndolo durante 38 años), a investigar incunables y a escribir para documentar sus hallazgos o dejarse llevar por los "hechos reales que resultan mágicos". Creía Laza que había un tesoro porque habían aparecido en las cercanías un candil con seis monedas almorávides de oro, que él interpretó dispuestas a modo de señal. También porque descubrió tres puertas que daban acceso a la misma sala, taponadas por obra humana. ¿Para qué disponer tres puertas bastando con una? ¿Será que se esconde algo? Laza renombró la antigua Cueva del Higuerón como Cueva del Tesoro, pero nunca lo encontró..





Unos pequeños lagos dan la bienvenida de forma espectacular nada más llegar. Según estudios y numerosos hallazgos, se ha podido constatar que esta sala era en la prehistoria lo que se conoce como un “contenedor cultural”, albergando en ella lo que hoy se considera “arte prehistórico” .






martes, 15 de noviembre de 2016

PALEOLÍTICO SUPERIOR

El paleolítico superior vino marcado por el retroceso de la glaciación y la aparición del homo sapiens cuyo habitat se generalizó por toda Andalucía.
La cultura material se caracterizó por los avances en la industria lítica y la aparición de las primeras manifestaciones de arte rupestre. Ejemplo de ello son las pinturas de la cueva de la Pileta, de la cueva de Ambrosio, en Almería, de la cueva de las Motillas, en Cádiz, de la cueva de malalmuerzo, en Granada y de la cueva del Morrón, en Jaén, todas ellas caracterizadas por su esquematismo.
CUEVA DEL MALALMUERZO
Especialmente destacable es el llamado arte rupestre del extremo sur de la península también llamado "Arte Sureño". En la cueva de Nerja situada en la localidad de Maro han sido halladas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad con 42.000 años de antiguedad.

martes, 8 de noviembre de 2016

CUEVA DEL MORRÓN

Este yacimiento se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de Sierra Mágina. Descubierta en 1981, la Cueva del Morrón fue considerada en su momento la única con pinturas paleolíticas en la provincia de Jaén.

ENTRADA A LA CUEVA
La sala grande tiene forma circular y un techo que forma una gran cúpula. Estuvo cubierto por gran número de estalactitas, El mayor cúmulo de sedimentos, incluyendo un abundante material lítico, se encuentran en la parte interior de la entrada y es la causa de que la amplitud de la misma sea cada vez menor.
CÁPRIDO ROJO

Las pinturas representan dos cápridos, uno de color rojo y otro en negro. El rojo. En el rojo, sus cuernos han sido pintados hacia atrás, en doble arco. La barba también aparece, al igual que la cola por la posición del animal parece estar en movimiento, posiblemente en actitud de salto.
Más abajo, se encuentra el negro. Es de mayor tamaño.Tiene "leve barba, cornamenta de único arco, Aparenta mayor envergadura que la figura roja.