Se caracteriza por una economía productiva basada en la agricultura y en la gandería y con nuevas muestras de cultura material (objetos, herramientas) como la piedra pulimentada y la cerámica. Llegó a Andalucía alrededor del quinto milenio AC, al ser introducido por difusión desde el mediterraneo oriental, las primeras muestras del neolítico en Andalucia se situan en la zona del levante almeriense.
Este periodo se caracteriza por dos tipos de hábitat o de asentamientos humanos: Los poblados y las cuevas. Los poblados eran simples agrupaciones de cabañas de base circular y con muros de adobe o madera, situados en valles fluviales o en zonas más áridas y cuya actividad era predominantemente agrícola y ganadera. Las cuevas más frecuentes se usaban tanto como viviendas y para enterramientos. En cuanto a la ceramica es de caracteristica cardial o con incisiones y la ceramica a la almagra. Algunas de las cuevas neolíticas existentes en Andalucía son: La cueva de los murciélagos, la cueva de la Carigüela, la cueva de Nerja, la cueva del tesoro..
La cerámica cardial: Se da entre el año 5000 y 4000 AC justo con la llegada del neolítico en Andalucía y su introducción se produce por la llegada de pueblos venidos del mediterráneo oriental. Es por ello, que el sureste peninsular (la actual Almería) es una de las zonas de ser ocupadas por estos pueblos que trajeron la economía productora (agricultura y ganadería) así como las nuevas técnicas de utillaje (piedra pulimentada y la cerámica).
Será esta cerámica la que nos va a servir para distinguir las distintas culturas que se van a dar en el neolítico andaluz.
Así vemos como llega a Andalucía la cerámica cardial que se caracteriza por pequeñas vasijas hechas a mano y decoradas con una serie de marcas impresas realizadas con conchas marinas cuando aún está húmedo el barro. Después era introducida en un horno en el que eran cocidas. Los restos más antiguos de este periodo son los de las cuevas de la carigüela (En pinar, en granada).
A pesar de esto los primeros pobladores del neolítico andaluz tendrán una fuente cazadora y recolectora y será principalmente ganadera.
La cerámica almagra: Se da entre el 4000 y 3000 AC y se va a caracterizar por su color rojo brillante, elaborándose a partir de incisiones acanaladas y cuerdas. Presenta una superficie lisa y son pintadas con un colorante de un mineral rojizo a partir del óxido de hierro. Aunque se piensa que existía en etapas anteriores, la técnica del carbono 14 la colocan en el cuarto milenio AC.
Los primeros agricultores habitaron en cuevas como la de los murciélagos (Córdoba), de la mujer y de la carigüela (en Granada) y la cueva del tesoro y Nerja (En Málaga). Por esta ubicación se conoce también como la cultura de las cuevas, con gran actividad agrícola y ganadera (ovejas, cabras..) usando las cuevas como viviendas y para enterramientos.
Destaca sobre todo la cueva de Nerja (en Málaga) cuya ocupación se remonta al paleolítico prolongándose hasta la edad del cobre y usándose como lugar de asentamiento, enterramiento y por sus importantes pinturas rupestres como santuario.
Entre el año 3.000 y 2.000 AC se da la llamada cultura de Almería ocupando en esta época el sureste peninsular de un pueblo de colonizadores procedentes también del mediterraneo. Este pueblo se superpone a las culturas de lqas cuevas de esta zona, extendiendose por el levante español. Lo cierto que es dificil delimitar su cronología, ya que el final del neolítico y el inicio del calcolítico (edad del cobre) es complicado de determinar una frontera.
En cuanto a los utensilios utilizados no se aprecia cambios significativos. En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas de piedra tallada o pulimentada y en hueso. Destacan la gran cantidad de molinos de mano que se han encontrado y su cerámica se caracteriza por ser lisa con forma de ovoide, con asas y base cónica.
Dentro de los dos estilos de vida del neolítico vemos del neolítico de cuevas (cardial y almagra) y los del neolítico poblados, más propio de un pueblo sedentario y con una actividad agrícola importante, que se asentará en valles fluviales. Los asentamientos al aire libre surgirán en el área de Almería así como en la zona del bajo Guadalquivir.
Estos poblados no siguen ningún modelo urbanístico y predefinido, son simples agrupaciones de cabañas, con planta circular, con unos muros levantados en un zócalo de piedra y con una cubierta en adobe y madera.
En los hallazgos del sureste peninsular se han encontrado gran cantidad de molinos de mano, para moler el grano y lo que demuestra la expansión de la agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario