La técnica de fundición de los metales surge a lo largo del quinto milenio A.C en la zona entre Irán y Anatolia y se extendió en todo el mediterráneo hasta llegar a la península íberica entre el 3.000 y el 2.500 AC.
Contemporáneo al desarrollo de la fundición de los metales en Andalucía es la aparición de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Por tanto mientras en Andalucía estaban en la prehistoria, en el mediterráneo están entrando en la historia con la aparición de la escritura cuneiforme en Mesopotamia y en Egipto la jeroglifica. Con los metales también surgen nuevas actividades económicas, como el comercio que irán facilitando los contactos en el mediterráneo y la rápida difusión de las innovaciones.
La utilización de los metales se conocía durante el neolítico. En principio la piedra de cobre se golpeaba para darle forma y después se fue calentando para facilitar la labor hasta llegar a la fundición, momento este en el que se establece el inicio de la edad de los metales.
Suele dividirse en tres etapas con el nombre del metal usado en cada momento. Esto no quiere decir que se abandonará las técnicas antiguas de fabricación de herramientas. La edad de los metales hay que verla como una evolución natural que van a seguir los pueblos neolíticos, definiendo unas sociedades más complejas que nos llevarán al desarrollo de la civilización, de la escritura y de la historia.
Los periodos son: la edad del cobre, la edad del bronce y la edad del hierro. En este último con la llegada de los pueblos colonizadores se desarrollará la primera civilización peninsular (Tartessos).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El megalitismo es el primer ejemplo de arquitectura monumental que nos han dejado las sociedades prehistóricas y que tiene su origen en el neolítico y su máximo desarrollo durante la edad del cobre.
El concepto de megalítismo, etimológicamente significa "Grandes Piedras", pero se toman como la construcción de obras con grandes piedras concretamente en la prehistoria y dentro del ámbito europeo se concentra en la fachada atlántica.
Aunque la construcción de megalitos se incluye en la edad del cobre, lo cierto es que tiene su origen en pleno neolítico. Entre los primeros ejemplos nos hemos encontrado con las construcciones más simples menhires o los cromlech para llegar a los últimos ejemplos con las tumbas de corredores con cámara cubierta, falsa cúpula y ocultas bajo un túmulo. Así podemos decir que las primeras construcciones datan de hace unos 7.000 Años.
La fase inical de megalítismo del sur peninsular corresponde a un megalitismo prefunerario, que no tiene función de enterramiento. Los ejemplos de este momento son los menhires aislados y los cromlech encontrados los primeros en la área de sierra morena.
Esta fase solo se ha reconocido recientemente y es obra de algunas sociedades neolíticas que habitaban en Andalucía, presupone un sedentarismo así como una relaciones sociales complejas.
La dificultad en el reconocimiento de estas fases está en la reutilización posterior al ser integrados en estructuras funerarias como Eloto en Huelva
AL final del quinto milenio AC llegarán las construcciones megalíticas como lugares de enterramiento. Estos monumentos estarán relacionados con el culto a los antepasados y al estar formados por bloques de gran tamaño y varias toneladas de peso implican un esfuerzo colectivo para su transporte y colocación.
En Andalucía destaca sobre todo el conjunto de monumentos megalíticos de Antequera con los dólmenes de Menga, Romeral y Viera. Otro ejemplo lo tenemos en el dolmen de Soto en Trigueros (Huelva)
CULTURA DE LOS MILLLARES
Se da entre el año 2500 y el año 1700 AC y recibe el nombre del poblado de los millares en Gador (Almería) y se considera como la fase de la edad del cobre de la cultura neolítica de Almería.
Su origen se debe, bien a la llegada de nuevos pueblos navegantes del mediterráneo oriental, o bien a pueblos colonizadores que entraros en contacto con los habitantes del sureste peninsular y que introdujeron las técnicas del fundido del cobre.
El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gador, en un promontorio en forma de espolón entre el río Andarax y la rambla.
Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas y muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se creen que se usaban también para el almacenamiento de cereal.
Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis de unas dos hectáreas contiene cerca de unas 100 tumbas, la mayoría tholoi, dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples junto con un gran edificio con evidencia de fundición de cobre. Las viviendas eran de planta circular con muros de adobe y zócalos de piedra.
La necrópolis de los millares consta de unas 100 tumbas y cada tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta 100 cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos (que estaban reservados para personajes importantes de los distintos grupos sociales) en los millares no se observa una estratificación social ya que eran comunitarias.
En todas las tumbas se observan diversos objetos funerarios, así como restos de ajuar, como cerámica que nos han ayudado a entender como vivían los habitanets de este poblado.
La base de la economía de los millares era la agricultura del cereal de secano y de leguminosas así como la ganadería (ovejas, cabras, cerdos..) pero la necesidad de materias primas para la elaboración de herramientas de cobre hizo que se desarrollase la minería ( ya que la zona tenía importantes recursos mineros de cobre) y el comercio. De ahí que las influencias de culturas contemporáneas haga difícil delimitar una y otra ( como las culturas megalíticas y la del vaso campaniforme)
No hay comentarios:
Publicar un comentario