Conocido como pintor de redondeces y dulzuras, si a una imagen se asocia el nombre de Murillo es a la de sus vírgenes, siempre puras y delicadas, sencillas en la comprensión y exquisitas, envueltas por una gracia que hoy día quizá para algunos gustos pueda pecar de sentimental en exceso.
Su estilo se divide para un mejor análisis en tres fases o periodos (denominados por Ceán Bermúdez): el estilo frío (hasta 1652), el cálido (1652-1656), y el vaporoso (aproximadamente de 1667 a 1682).
Bartolomé Esteban Murillo nace en Sevilla en 1617, La primera noticia conocida sobre su vida la proporciona su partida de bautismo, que está fechada el día 1 de enero de 1618, según consta en el archivo de la antigua parroquia de la Magdalena de Sevilla. Este dato nos mueve a situar el nacimiento del futuro artista en los últimos días del mes de diciembre de 1617, teniendo en cuenta sobre todo que en esta época se bautizaba a los niños en días inmediatos a su alumbramiento. Sus padres, Gaspar Esteban y María Pérez Murillo, vieron culminar con este nacimiento el proceso de una larga descendencia, ya que Bartolomé, nombre que pusieron al niño, fue el último de catorce hermanos. Puede advertirse, por tanto, que el pintor utilizó para denominarse el segundo apellido de la madre siguiendo la amplia libertad en el uso de los apellidos que había en aquella época. El padre, Gaspar Esteban, fue un hombre de discreta fortuna, de profesión barbero-cirujano, cuya casa familiar estaba adosada a la puerta del convento de San Pablo. Su bonanza económica le permitió mantener sin problemas a su numerosa prole, que daría a su hogar una animada vitalidad en la que el niño Bartolomé creció apaciblemente hasta que cumplió los diez años de edad. La muerte de su padre en 1627 y la de su madre en 1628 truncó su tranquila existencia, en la orfandad, motivo por el que pasó a ser tutelado por Juan Agustín de Lagares, marido de su hermana Ana, y a tener que compartir un hogar diferente con los hijos de este matrimonio.
Será en esta ciudad también donde comience a desarrollar su profesión de pintor, primero realizando obras de temática religiosa para exportar a América y, tras un supuesto "paseo" por Madrid conociendo de la mano de Velázquez las colecciones del Escorial y el Alcázar, asentándose y recogiendo laureles hasta su muerte en 1682.
Al igual que sucede en tantos otros casos se desconoce cuándo exactamente debió comenzar el aprendizaje del joven Esteban, aunque se cree que se inició alrededor de 1633 al lado del maestro pintor Juan del Castillo, en cuyo taller habría permanecido hasta la fecha de la marcha de éste a otras capitales andaluzas unos cinco años después.
Una vez aprendida la base del oficio, la siguiente influencia en la vida pictórica de Murillo vendrá determinada por Pedro Moya, quien, de paso por Sevilla en 1642, y después de estar en Londres, le hará partícipe de lo que en esta ciudad se estaba llevando a cabo (habría conocido a Van Dyck poco antes de su muerte), suscitando en Murillo por medio de copias e impresiones comentadas el deseo de partir de viaje para visionar este tipo de arte también. No irá tan lejos sin embargo, llegando hasta Madrid (según la teoría de Céan Bermúdez) para regresar poco después a su ciudad de origen.
Lo cierto es que hasta la fecha de febrero de 1644, en que es seguro que se encuentra en Sevilla, los pasos de Murillo han sufrido más de un seguimiento arropados por conjeturas (al parecer, de joven, tuvo la intención de emigrar al Nuevo Continente, viaje finalmente fallido, al igual que uno planeado a Italia durante su residencia madrileña, la cual también ha generado hipótesis de veracidad). Sí es seguro que en el año ya citado se halla de nuevo en su ciudad natal porque existe constancia de que es admitido en la Cofradía del Rosario de la Iglesia de la Magdalena.
Así, poco después, se encuentra totalmente establecido, con taller propio, recibiendo encargos de importancia cuya buena resolución contribuirá al aumento de su fama, como la serie para un claustro del Convento de San Francisco en Sevilla (1645), y a punto de formar una familia (diezmada más tarde por la peste del 49). Para la iglesia de los Franciscanos también va a realizar unos años más tarde (1650) una famosísima Inmaculada Concepción, que preludia en esbozo el tipo de virgen a desarrollar en años posteriores (comienza ahora una serie con este tema, que continuará hasta casi su muerte). De esta fecha es también su archiconocida Sagrada Familia del pajarito.
Al final de su vida (1681 u 82) inicia la serie que no llegará a ver terminada de la iglesia de los Capuchinos de Cádiz, durante cuya ejecución sufrirá un accidente, al caer desde un andamio, que le conducirá a la muerte, finalizando así su vida en el año de 1682.
Principales Obras de Murillo
Aunque pueda parecer lo contrario, en parte debido a la fama con la que Murillo ha pasado a la posteridad, no es éste un pintor tan sólo de idealizadas y edulcoradas vírgenes.
Bien es verdad que es fácilmente reconocible en el uso de colores brillantes, de vaporosas superposiciones y de fantasías elegantes y contenidas, pero no es el único tipo de pintura al que se dedicó. De hecho su obra sufrirá una evolución desde los primeros temas de corte tenebrista de su juventud, con los que recoge el vivir en los barrios pobres sevillanos, hasta las bellísimas y serenas inmaculadas de sus últimos años.
Así, ejemplos de costumbrismo realista se pueden considerar lienzos como el titulado Niños comiendo melón y uvas, o Vieja espulgando a un niño, en los cuales además aparece uno de los temas recurrentes de Murillo: la infancia, que aparece representada de forma anecdótica, copartícipe en las obras marianas, e incluso con una carga dramática.
Famosos son sus cuadros religiosos, en los que representa lo extraordinario de una forma sencilla, muchas veces según imágenes de lo cotidiano, como sucede en la ya mencionada Sagrada Familia del pajarito, e innumerables son sus Inmaculadas, perfectas, preciosas, delicadas y armoniosas (del Escorial, de la Media Luna, Concepción, etc), al igual que sucede con aquéllas composiciones de vírgenes con niño.
WEBGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/murillo-bartolome-esteban/43ae67fd-a55b-495a-88ce-5d272a459f15
http://www.arteespana.com/murillo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario