jueves, 8 de junio de 2017

FLAMENCO

El flamenco nació de la alegría pero creció con la rabia, entre la soledad y la fiesta. Hijo de la gracia y de la desesperación, de la burla y de la angustia, de la diversidad y de la mescolanza, de los nómadas y de los sedentarios que cruzaron durante siglos el sur de la Península Ibérica. El flamenco es, fundamentalmente, música, un legado de ritmo que viaja a través del cante, del toque, del baile o de la percusión. Pero también es una actitud ante la vida y un ejercicio individual y colectivo de resistencia.


Se trata, a su vez, de un conjunto de tradiciones que se cultivan hoy en día en numerosos lugares del planeta, pero su origen hay que buscarlo entre los grupos humanos que forman el triángulo geográfico que  comprenden las minas de la Unión, en Murcia, las dehesas y hogares de Extremadura o los campos, las marismas y las ciudades de Andalucía toda. Es un arte mestizo en cuyo origen y conservación conviven payos y gitanos, con ecos moriscos, sefarditas, castellanos, indianos o africanos, entre otras muchas resonancias culturales. Para numerosas personas, solas o en compañía de otras, el flamenco constituye su ritmo vital y una de sus principales señas de identidad. Es espectáculo y cultura, pero también vivencia familiar, aprendizaje y costumbre.
Una imagen suele valer más que mil palabras, pero a veces harían falta mil palabras para explicar ciertas imágenes. O más de doscientos años de historia como, aparentemente, cuenta el arte flamenco.



EL flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...



Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento.



2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos, las Bulerias y las Alegrías.



Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresar dicho sentimiento, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan frío a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.





En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.


 WEBGRAFÍA


http://www.red2000.com/spain/flamenco/1index.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Flamenco
https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/gQRw4opa?hl=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario